viernes, 10 de diciembre de 2010
movimiento estudiantil de 1968
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El crimen fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación pacífica convocada por Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo dicho por sí mismo en 1969[1] y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.[2]Debido a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos, pero las investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al Estado Mexicano.[3]Politólogos e historiadores coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud crítica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas, así como a alimentar el desarrollo de guerrillas urbanas y rurales y dio cabida al periodo conocido como la Guerra Sucia. La Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), incluye el movimiento del 68 en su informe de febrero 2006 con respecto a dicho periodo.[4]Autores como Fernán Fraude, Immanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojas coinciden en señalar al movimiento de México inserto en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas de las universidades luego de vivirse un periodo de bonanza económica por la Posguerra, siendo Braudel el primero en denominar al movimiento Revolución cultural de 1968, caracterizado por revolucionar para siempre los tres principales espacios de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
revolucion hippie
La década de los 60s, fue de profundas transformaciones en el pais mas poderoso del mundo que intentaba mantener la hegemonia militar y economica conseguida con la derrota del fascismo en Europa, un verano de 1945.
Y fue el verano de 1967 el que hizo tambalear a la gran potencia. Ese verano dejó una marca imborrable en la sociedad norteamericana tradicionalista, apática, que miraba cómo el país se desangraba con la La Guerra de Vietnam en Asia y los distubios contra el racismo y la discriminación en ciudades como New York, Chicago, San Francisco, Detroit, Newark, (NJ), Los Ángeles, entre otras.
Para Junio las protestan contra la guerra se incrementaron a la vez que los reclamos de las minorías negras e hispanas.
Hace 40 años, el llamado “verano negro” - por la destrucción de grandes extensiones de barriadas y edificios en los disturbios raciales- estremecía las grandes ciudades del coloso del norte. 1967 fue el año que marco el inicio de una nueva cultura: la de los hippies y los anti-belicistas.
Los días calurosos de Julio y Agosto fueron sangrientos. Solamente en la ciudad de Newark, en el estado de New Jersey murieron tiroteados, a golpes de macana o aplastados por los caballos de la policía 26 manifestantes, la mayoría negros. En los disturbios que comenzaron un 11 de Julio y que finalizaron dos semanas después, con decenas de arrestados y cuantiosos daños materiales a edificios públicos y de apartamentos se unieron por primera vez negros, hispanos y los blancos pobres. Extensas zonas de habitación ardieron durante días mientras la policía perseguía a los revoltosos.
Segun John C. Mcwilliam, autor del libro “The 1960s Cultural Revolucion”(Greenwood Press, 2000) el contraste de los eventos del 67 polarizó a la sociedad Estadounidense que vivía dos realidades: la del blanco que tenía todos los beneficios del capitalismo y de los negros e hispanos que vivían relegados en los ghettos de las grandes ciudades y el campo.
Los blancos jóvenes rechazaban la cultura de sus padres y se oponían a la guerra de Viet-Nam, que para Enero de 1967 había cobrado mas de 6 mil 500 vidas de soldados; mientras los negros, muchos de ellos enviados al frente de guerra como “carne de cañón”, reclamaban acceso a las escuelas, viviendas dignas, más derechos civiles y el cese al racismo y la discriminación.
Desde Enero 1967, San Francisco se había convertido en la meca de los lideres del hippismo. Miles de jovencitos llamados los “teeny boopers” ataviados con collares, flores en sus cabezas de largas cabelleras, atestaban las calles de la ciudad en lo que denominaron el “verano de amor”.
Aproximadamente 25 mil hippies se habían congregado en el Puente “Golden Gate” y sus alrededores en el llamado primer “be in” que marcaría el inicio del crecimiento galopante de los grupos pacifistas y el consumo de marihuana, mezcalina y el ácido (LSD).
revolusion india
La ruta hacia la independencia de la India, la trazó Mahatma Gandhi. Nacido en Gurajat y educado en la Gran Bretaña, comenzó su carrera como un tímido abogado con una modesta clientela. Su carrera legal, sin embargo, duró poco tiempo, por cuanto prontamente comenzó su lucha por las causas de los indios en Sudáfrica. Gandhi había aceptado una invitación en 1893 para representar a los trabajadores indios en Sudáfrica, lugar donde vivió cerca de veinte años. La lucha de Gandhi en Sudáfrica se extendió más allá de lograr mejoras para los trabajadores indios. Su principal misión fue el de eliminar la discriminación racial contra los indios y el trato abusivo que recibían los trabajadores por parte de los patronos. Después de varios meses de protestas no violentas y el arresto de miles de trabajadores indios, el regente de Sudáfrica, General Jan Smutts liberó a los prisioneros y abolió la legislación que permitía el abuso a los trabajadores. El joven y tímido abogado se convirtió en un verdadero revolucionario. Su éxito en Sudáfrica abrió las esperanzas por una acción similar en la India.
En 1915, regresó a la India. Para aquel entonces Gandhi todavía no abogaba por la total independencia de la India. De hecho a su regresó declaró que siendo un ciudadano del imperio británico, al cual exigía libertad y protección, sería erróneo de su parte no acudir a la defensa del Imperio en la Primera Guerra Mundial.
El mentor de Gandhi fue el veterano político del Partido del Congreso Gopal Krishna Gokhale, con el cual viajó extensamente a través del país durante varios años, conociendo en esta forma las diferentes, provincias, ciudades y pueblos de la India, así como su cultura, su gente, su forma de vida y sus problemas.
Las ideas y estrategias de Gandhi en relación a la desobediencia civil no eran bienvenidas al principio entre los políticos, por considerarlas imprácticas. Gandhi era de la creencia que la desobediencia civil era el arma más efectiva para repeler leyes amorales e injustas, pero para lograrlo era necesario recurrir a manifestaciones no violentas y retirar toda cooperación con un estado corrupto. Esta estrategia llamada "satyagraha" inspiró a millones de indios cuando fue utilizada después de la masacre de Amritsar.
En Champaran, Bihar, Gandhi abogó por la causa de campesinos indios, desposeídos de tierras y obligados a cultivar productos que no eran los que necesitaban para su subsistencia, recibiendo una irrisoria remuneración por su trabajo. Para esta época Gandhi había ya abandonado su vestimenta occidental, utilizando chales al usanza india.
La simplicidad de Gandhi electrizó a millones de indios pobres y comunes. Era uno de ellos y se esforzaba en diferenciarse de las clases elistescas. Cuando fue arrestado por la policía causó una protesta masiva en Bihar y el gobierno británico se vio obligado a liberarlo y acceder a las demandas de los campesinos por los cuales el abogaba. Sus logros fueron el libre cultivo del producto que eligieran los campesinos, la reducción en los impuestos y el pago adecuado por las cosechas.
Fue esta victoria en Champaran que le dio el título de Mahatma o "Alma Grande". No fue un título dado por los periódicos o los observadores, sino por los millones de indios que lo aclamaban por donde fuera.
En 1920, bajo el liderazgo de Gandhi, el Congreso fue reorganizado y se elaboró una nueva constitución, cuyo objetivo final era el "swaraj", es decir la independencia. La membresía en el partido fue abierta para cualquiera que estuviera dispuesto a pagar una suma nominal y la jerarquía de los diferentes comités fue establecida en una forma responsable y disciplinada. De es ta el partido fue transformado de una organización elitesca en un movimiento nacional que atrajo la participación de millones de indios.
Gandhi también enfatizaba que el movimiento que el dirigía no estaba en contra del pueblo británico, sino de un sistema de administración que consideraba injusto. Decía Gandhi que los oficiales y líderes británicos eran simplemente seres humanos y tan capaces de incurrir en la intolerancia, racismo y crueldad que cualquier ciudadano indio o cualquier otro ser humano. El castigo por estos pecados estaba en las manos de Dios y no era la misión del movimiento hacia la libertad. Pero la liberación de 350 millones de personas sometidas a un régimen colonial y tiránico si era un objetivo.
Durante su primera "satyagraha" a nivel nacional, Gandhi abogó por boicotear las instituciones educacionales británicas, las cortes y los productos; también renunciar a cualquier cargo en el gobierno colonial; negarse a pagar impuestos y desconocer cualquier título británico.
A pesar que el movimiento había surgido un poco tarde para influir sobre la ley del Gobierno de la India de 1919, la magnitud del desorden fue enorme y presentó un verdadero reto al régimen británico. Más de 10 millones de indios se unieron a la protesta, siguiendo las directrices de Gandhi en muchas ciudades y en miles de pueblos en la India. Pero Gandhi se vio obligado a tomar una difícil decisión y paró el movimiento ante el brutal asesinato de un policía en Chauri Chaura por un grupo de agitadores. Gandhi se vio profundamente conmovido por este acto y temió por la falta de control que pudiera surgir sobre las masas, lo cual convertiría el movimiento por la libertad en una orgía sangrienta y caótica de violencia, que pondría en peligro las vidas de los británicos y la de los indios bajo la inevitable represalia británica. Pensaba que los indios requerían de mayor disciplina y que debían entender que el movimiento no iba en contra de las personas, sino el exponer a la luz pública la crueldad y discriminación existente en la India. Gandhi no solo espera cambios en las actitudes de los indios, sino también en la de los británicos, de forma que se pudieran romper las cadenas de racismo y colonialismo del Imperio.
En 1922 fue puesto preso por dos años. A su salida de la prisión se estableció en Ahmedabad, a las orillas del río Sabarmati, donde fundó un periódico llamado "Joven India".
Los líderes emergentes del Partido del Congreso como Jawaharlal Nehru, Vallabhbhai Patel y Subhashs Chandra Bose, se convirtieron en seguidores de Gandhi, expresando sus aspiraciones nacionalistas. En los años de 1920, el espectro político de la India se amplió con el surgimiento de nuevos y moderados partidos políticos, tales como el Partido Swaraj, Hindu Mahasabha, el Partido Comunista y el Rashtriya Swayemsevak Sangh. Las organizaciones regionales, por otra parte, siguieron represando los intereses no brahmanes de Madrás, Mahars en Maharashtra y los sijes en Panyab.
La victoria del Partido Laborista en las elecciones británicas de 1945 constituyó un cambio importante por cuanto se reafirmaron el mérito de las políticas tradicionales. Mientras que los británicos negociaban la transferencia del poder de la India, la Liga Musulmana renovaba sus demandas para la creación de Pakistán. Jinnah estaba opuesto a compartir el poder con el Partido Nacional del Congreso y así lo expresó el 16 de agosto de 1946, lo cual ocasionó disturbios en diversas regiones del país. Más de 5000 personas murieron en los disturbios, principalmente hindúes. El 3 de junio de 1947, el vizconde Mountbatten, el último virrey de la India anunció planes para la partición del país en una India secular y un Pakistán musulmán. Esto representaba dividir a la nación en una región al oeste, Pakistán y otra al Este, Bangladesh, ambas musulmanas, quedando la India en el medio.
El 15 de agosto de 1947, la India se declaró independiente con grandes celebraciones al grito de "Jai Hind" o "Victoria para la India", siendo su primer ministro Jawaharlal Nehru. En el noroeste y nordeste de la India se fundó el estado de Pakistán. Gandhi no era partidario de la división de la India y, por tanto, no participó en las celebraciones. Prontamente la partición de la India trajo enfrentamientos violentos entre hindúes, musulmanes y sijs. El área de Cachemira al norte del subcontinente se convirtió en la fuente de controversia que originó la primera guerra Indo-Pakistaní, la cual duró desde 1947 a 1949. Esta controversia todavía es fuente de enfrentamiento entre ambos países.
Tanto la India como Pakistán fueron constituidos como Dominios dentro del Imperio, otorgándoseles total autonomía, pero teniendo al Rey del Reino Unido como el titular Jefe de Estado y un Gobernador General como representante del Rey. El Primer Ministro Nehru y el Viceministro Sardar Vallabhbhai Patel invitaron a Lord Mountbatten para que continuara siendo el Gobernador General. En 1948 fue reemplazado por el veterano político del Partido del Congreso Chakravarti Rajgopalachari. Mohammed Ali Jinnah se convirtió en el Gobernador General de Pakistán y Liaquat Ali Khan fue nombrado primer ministro. Las asambleas constituyentes de ambos dominios se convirtieron en sus órganos legislativos.
Un individuo surgió como figura importante en el tumultuoso nacimiento de esta gigantesca nación. Se trata de Sardar Vallabhbhai Patel. Como Ministro de Asuntos Internos tuvo que enfrentar el problema de reubicar a más de 10 millones de hindúes y sijs que emigraron del nuevo estado de Pakistán.
Adicionalmente Patel fue responsable por integrar 565 estados que no formaban parte de la India cuando ésta fue declarada independiente, lo cual equivalía a la mitad del tamaño del país actual. No obstante, con admirable capacidad diplomática, Patel logró que 563 de dichos estados se anexaran a la nueva nación, apelando al patriotismo de los príncipes y, en los casos más difíciles, indicando el riesgo que dichos principados corrían en una nación sedienta por unidad y democracia. Patel también estableció gobiernos democráticos en estos estados mientras se redactaba la nueva Constitución.
Patel, sin embargo, tuvo que recurrir a la fuerza para lograr que el estado de Hyderabad se anexara a la India. Su regente musulmán no accedía a tal anexo y amenazaba unirse a Pakistán. El 85% de la población eran hindúes y a pesar de ser mayoría estaba oprimida y totalmente fuera de las esferas del gobierno. Por otra parte, grupos terroristas musulmanes que respaldaban al regente, llamados los Razakars, atacaban frecuentemente pueblos en la India. La amenaza que representaba la monarquía represiva de Hyderabad no podía ser tolerada por la nueva nación y Patel encargó al ejército indio la ocupación de este estado, lo cual se logró en mayo de 1948. El estado de Junagadh fue similarmente ocupado, cuando el regente musulmán trató de anexarse a Pakistán, a pesar de la gran separación geográfica con dicha nación y el hecho que el 80% de la población era hindú.
La Asamblea Constituyente de la India, presidida por el Dr. Rajendra Prasad comenzó a redactar la
Constitución, la cual quedó oficialmente terminada el 26 de enero de 1949. El 26 de enero de 1950 se declaró la República de la India, siendo elegido el Dr. Prasad como su primer presidente. En esta fecha la India oficialmente se independizó del Imperio británico, si bien optó por entrar en la Commonwealth.
Sin embargo la historia de la India continuó registrando grandes tragedias. Mahatma Gandhi fue asesinado el 30 de enero de 1948 por un fanático hindú que erróneamente responsabilizaba a Gandhi por la división de la India. La nación entera fue sacudida y millones de indios siguieron la caravana fúnebre de Gandhi. El mundo entero, incluyendo a la nación británica expresaron su dolor por la muerte de este frágil y extraordinario hombre. El 25 de diciembre de 1950, Sadar Wallabhbhai Patel falleció de un ataque cardiaco. Patel ya había sufrido un ataque previo en un atentado perpetrado contra su vida, apenas un mes después de la muerte de Gandhi.
En 1952 la India llevó a cabo sus primeras elecciones generales, creando de esta manera la democracia más grande del mundo.
revolucion sandinista
Se conoce como Revolución Sandinista o Revolución Nicaragüense al proceso abierto en Nicaragua en 1978, y que se extendió hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto César Calderón Sandino) en el que se puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrotando al hijo de Anastasio Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndolo por un gobierno de perfil progresista de izquierda.
La lucha contra la dictadura de los Somoza, que ya había comenzado a finales de los años 50 del siglo XX se intensifica significativamente en 1978. En marzo de 1979 se firma el acuerdo de unidad por parte de los representantes de las tres fracciones sandinistas y se decide impulsar la lucha. En junio se hace el llamamiento a la "Ofensiva Final" y a la huelga general y el 19 de julio de 1979 las columnas guerrilleras del FSLN entran en Managua, con un amplio respaldo popular, consumando la derrota de Anastasio Somoza Debayle.
El nuevo gobierno, formado por un amplio espectro ideológico con presencia socialdemócrata, socialista, Marxista-leninista y con una influencia muy grande de la teología de la liberación, trataron de introducir reformas en los aspectos socio-económicos y políticos del Estado nicaragüense, tratando además los problemas relativos a la sanidad, la educación y reparto de la tierra que el país sufría. Logrando avances significativos y reconocidos internacionalmente.
La oposición armada realizada y organizada por los Estados Unidos, que organizó la llamada contra y hundió al país en una guerra civil, junto a diversos errores de gobierno achacables a la inexperiencia de los sandinistas llevaron a Nicaragua a una posición económica crítica que hicieron que el FSLN perdieran las elecciones de febrero de 1990 en favor de la UNO presidida por Violeta Chamorro poniendo fin al periodo revolucionario.
guerra de corea
La península de Corea, posesión japonesa, había sido ocupada por la URSS y EE.UU. en 1945 tomando como línea de división el paralelo 38º. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: Corea del Norte, donde en 1948 se estableció una "república popular", es decir, una dictadura comunista dirigida por Kim Il Sung; y Corea del Sur, donde ese mismo año Syngman Rhee estableció una férrea dictadura pro-norteamericana.
El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), no pudo resistir la tentación de recuperar terreno en Asia y dio su acuerdo a un ataque norcoreano a Corea del Sur.
Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron triunfalmente hacia el sur. El régimen surcoreano apenas pudo mantener un pequeño territorio en torno a Pusan.
La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washingto pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en el él, propició esta resolución.
Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido y el 19 de octubre tomaron Pyongyang, la capital de Corea del Norte.
Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo recular al ejército norteamericano. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seul.
En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicano y lo sustituyó por el general Ridgway.
La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirán el julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º.
La pervivencia del régimen comunista norcoreano ha hecho que esta "frontera de la guerra fría" haya sido la única que ha pervivido hasta el siglo XXI.
La península de Corea, posesión japonesa, había sido ocupada por la URSS y EE.UU. en 1945 tomando como línea de división el paralelo 38º. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: Corea del Norte, donde en 1948 se estableció una "república popular", es decir, una dictadura comunista dirigida por Kim Il Sung; y Corea del Sur, donde ese mismo año Syngman Rhee estableció una férrea dictadura pro-norteamericana.
El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), no pudo resistir la tentación de recuperar terreno en Asia y dio su acuerdo a un ataque norcoreano a Corea del Sur.
Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron triunfalmente hacia el sur. El régimen surcoreano apenas pudo mantener un pequeño territorio en torno a Pusan.
La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washingto pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en el él, propició esta resolución.
Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido y el 19 de octubre tomaron Pyongyang, la capital de Corea del Norte.
Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo recular al ejército norteamericano. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seul.
En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicano y lo sustituyó por el general Ridgway.
La pervivencia del régimen comunista norcoreano ha hecho que esta "frontera de la guerra fría" haya sido la única que ha pervivido hasta el siglo XXI.
guerra de vietnam
La Guerra de Vietnam
La Guerra de Vietnam, llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1958 y 1975 a la República de Vietnam (o Vietnam del Sur), apoyada principalmente por los Estados Unidos, y Vietnam del Norte, apoyado por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría. Tras el fin de la guerra, con el triunfo del norte comunista sobre el sur, la guerra de Vietnam quedó marcada en la moral y la opinión pública como la única gran derrota en la historia militar de los Estados Unidos.
Las facciones en el conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los Estados Unidos fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.
La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones violaciones de diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas y biológicas.
La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos de los derechos humanos cometidos por los dos bandos, pero autores como Luciano Garibaldi afirman que atraían mucho más la atención las perpetradas por Estados Unidos, alimentando así la creciente oposición de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense.
Ante la contestación y división de la sociedad estadounidense, los acuerdos de paz de París en 1973 supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto. Este prosiguió hasta que, en 1975, tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976.
Un dato específico que le añade extremada crudeza e infamia al conflicto es el escalofriante número de víctimas civiles. Según datos de organismos internacionales y en conjunto con el gobierno de Hanoi, para 1975, la guerra habría causado la muerte de entre 3,8 y 5,7 millones de personas, la mayoría de ellas civiles, y graves daños medioambientales. Estas enormes cifras de muerte marcan a la guerra de Vietnam como "quizás" el conflicto más sanguinario después de la Segunda Guerra Mundial.
Para los Estados Unidos, el conflicto resultó ser la confrontación más larga en la que se han visto envueltos. Surgió el sentimiento de derrota o Síndrome de Vietnam en muchos ciudadanos, lo que se vio reflejado en el mundo cultural y la industria cinematográfica, así como en un repliegue de la política exterior hasta la elección de Ronald Reagan en 1980. El precio de la guerra en vidas para los Estados Unidos fue de 58.159 muertes y 2000 desaparecidos.
la revolucion cubana
La revolucion Cubana
El 25 de noviembre de 1956 zarpó de Tuxpan, estado de Veracruz, México, el yate Granma, con 82 guerrilleros del Movimiento 26 de Julio, entre los que se encontraban Fidel Castro, Juan Manuel Márquez, Raúl Castro, Juan Almeida Bosque, y el argentino Ernesto Che Guevara, este último unido a la guerrilla después de llegar a México huyendo de la represión posterior al derrocamiento del gobierno democrático popular de Jacobo Arbenz en Guatemala. Después de 7 jornadas de tormentosa navegación encalló en los manglares de Playa Las Coloradas, en las costas orientales de Cuba el 2 de diciembre de 1956. La planificación del desembarco era para el 30 de noviembre, cuando debían ser apoyados en la ciudad de Santiago de Cuba por un alzamiento popular organizado por Frank País. La tardanza impidió el éxito de esta coordinación destinada a distraer las fuerzas del ejército batistiano para facilitar el desembarco de los guerrilleros. El ejército cubano en cambio era de 80.000 hombres.
Dispersos, medio perdidos y perseguidos, los expedicionarios sufrieron una seria derrota inicial en Alegría de Pío debido a la cual poco más de 20 hombres (de los 82 iniciales) pudieron internarse en la Sierra Maestra, una zona de difícil acceso en el Oriente cubano, donde lograron instalarse. Luego del bombardeo de Alegría de Pío y posterior asesinato de varios expedicionarios, el gobierno de Batista difundió la falsa noticia de la muerte de Fidel Castro y todos los expedicionarios, lo cual entristeció los ánimos de numerosos revolucionarios del país, pero en las semanas siguientes cambiaría la situación.
1957:
16 de enero: la guerrilla castrista realiza su primera acción militar, atacando y tomando el pequeño destacamento militar de La Plata.
17 de febrero: aparece en el New York Times, el periódico más leído de los Estados Unidos, una entrevista a Fidel Castro realizada por Herbert Matthews en Sierra Maestra. El impacto es enorme y comienza a generar una gran simpatía hacia los guerrilleros en la opinión pública nacional e internacional.
13 de marzo: el Directorio Revolucionario ataca el Palacio Presidencial y toma temporalmente la emisora radial Radio Reloj, muriendo en la acción su líder José Antonio Echevarría, Presidente de la FEU que gozaba de una enorme popularidad.
28 de mayo: Combate de El Uvero, primera acción abierta de la guerrilla del M-26-7.
17 de julio: se crea la segunda columna del Ejército Rebelde, llamada Nº 4, comandada por Ernesto Che Guevara.
30 de julio: se produce el alevoso asesinato de Frank País en Santiago de Cuba que desencadena un estallido popular y termina de volcar a la opinión pública contra el régimen de Batista. Frank País era un Pastor Bautista que tuvo serias discrepancias con Raúl Castro y Ernesto Guevara.
5 de septiembre: se subleva la base naval de Cienfuegos, bajo el liderazgo del Alférez Dionisio San Román, con apoyo de milicianos del Partido Auténtico y del Movimiento 26 de Julio. El gobierno responde con una cruenta represión que incluye el bombardeo de la base por la aviación de Batista. Perecen un gran número de los 400 sublevados y San Román muere tras ser torturado.
Durante este año se ramificaron las células del 26 de julio en casi todas las ciudades y pueblos importantes del país, llevando a cabo acciones de protesta, sabotajes y ajusticiamientos de esbirros y "chivatos" (delatores) a todo lo largo de la isla.
1958:
27 de febrero: Fidel Castro decide ampliar las operaciones de la guerrilla creando tres nuevas columnas al mando de Juan Almeida, Raúl Castro y Camilo Cienfuegos. Almeida debe actuar en la zona oriental de Sierra Maestra y Raúl Castro abrir un Segundo Frente e instalarse en la Sierra Cristal, al norte de Santiago.
9 de abril: huelga general revolucionaria convocada por el Movimiento 26 de Julio. Mal planificada y sin apoyo, es sofocada rápidamente por el gobierno.
6 de mayo: las tropas de Batista inician una ofensiva general en la Sierra Maestra para destruir la guerrilla castrista. Se producen importantes batallas como El Jigue y Santo Domingo. Luego de un período defensivo en el que los rebeldes deben limitarse a los macizos del Pico Turquino, el Hombrito, la Bayamesa y Malverde, los soldados del ejército de Batista se retiran con numerosas bajas y desmoralizados, seguidos de cerca por una contraofensiva rebelde que cada vez posee más territorio.
7 de agosto: Batista ordena la de retirada en masa de la Sierra Maestra y la debilidad del régimen se hace evidente. Fidel Castro decide entonces expandir la guerra al resto de Cuba. El Che Guevara y Camilo Cienfuegos son enviados al centro del país para dividir la isla en dos y preparar el ataque a la estratégica ciudad de Santa Clara, llave del camino a La Habana, mientras que Fidel y Raúl Castro permanecerán en el Oriente para controlar la región y atacar finalmente Santiago de Cuba.
31 de agosto: las columnas del Che Guevara y Camilo Cienfuegos parten a pie hacia el Occidente cubano. Tardan seis semanas de caminatas por zonas pantanosas de la costa sur de Camagüey y Sancti Spíritus hasta llegar a la zona montañosa del Escambray, particularmente en la zona del Caballete de Casa, en la antigua provincia de Las Villas.
Septiembre y octubre: una vez establecidos en el centro de la isla, el Movimiento 26 de Julio coordina sus acciones con otras fuerzas guerrilleras actuantes en la región, como el Directorio Revolucionario, el Segundo Frente Nacional del Escambray y el Partido Socialista Popular (Comunista) y organizan el apoyo logístico. En el oriente, entretanto, las fuerzas rebeldes, ya dueñas de parte de los llanos, cercan las principales ciudades.
3 de noviembre: se realizan unas amañadas elecciones presidenciales, pero ninguna fuerza política les concede legitimidad.
Del 20 al 30 de noviembre Batalla de Guisa.
Fines de noviembre: el gobierno intentó una ofensiva sobre las posiciones guerrilleras instaladas en Escambray.
El gobierno popular en chile de salvador allende
El gobierno popular en chile de salvador allende
El gobierno de Allende
Al aproximarse las elecciones presidenciales de 1970, la oposición de izquierda se coaligó en la Unidad Popular. Nombró candidato a Salvador Allende, quien en su campaña presentó un programa que prometía la nacionalización total de todas las industrias básicas, de la banca y de las comunicaciones. En las urnas obtuvo el apoyo del 37% de los votantes, por lo que, al no haber logrado una mayoría absoluta, el Congreso tuvo que pronunciarse y respaldó a Allende frente a su opositor de derecha, el anterior presidente Alessandri (en Chile, la elección presidencial no es directa y es el Congreso el que designa al mandatario). Allende se convirtió en el primer presidente elegido con un programa socialista en un país no comunista de Occidente.
Una vez asumido el cargo, Allende comenzó rápidamente a cumplir sus promesas electorales, orientando al país hacia el socialismo (con su popular lema "vía chilena al socialismo". Se instituyó el control estatal de la economía, se nacionalizaron los recursos mineros, los bancos extranjeros y las empresas monopolistas (véase Monopolio), y se aceleró la reforma agraria. Además, Allende lanzó un plan de redistribución de ingresos, aumentó los salarios e impuso un control sobre los precios. La oposición a su programa político fue muy vigorosa desde el principio y hacia 1972 se había producido una grave crisis económica y una fuerte polarización de la ciudadanía. La situación empeoró aún más en 1973, cuando el brutal incremento de los precios, la escasez de alimentos (provocada por el recorte de los créditos externos), las huelgas y la violencia llevaron al país a una gran inestabilidad política. Esta crisis se agravó por la injerencia de Estados Unidos, que colaboró activamente por desgastar al régimen de Allende. El 11 de septiembre de 1973 los militares tomaron el poder mediante un golpe de Estado, pereciendo Allende en la defensa del palacio presidencial. (La opinión generalizada es que Allende se suicidó durante el asalto al palacio de la Moneda).
Revolución Chilena.
En realidad en Chile no hubo una Revolución propiamente dicha, si se entiende a una Revolución como un movimiento armado, en Chile no lo hubo, pero si hubo un gobierno socialista producto de las elecciones de 1970 en donde el candidato del Partido Socialista de Chile (PS), Salvador Allende llego a la presidencia y así se consolido un estado comunista más en Latinoamerica.
domingo, 24 de octubre de 2010
chico grande
una muy buena pelicula la cual nos habla sobre como villa ataca a los estados unidos y como ellos le vienen persiguiendo y un heroe anonimo le oculta en su casa claro que sin duda tendremos que esperar a que salga o que la clonen dado que ni en tepito a salido ya que hay muy pocos que la han visto y los trailers se ven muy bien e interesantes ojala valga la pena esperar
cuestionario 2 de la revolusion Méxicana
1-¿Qué día y año se vota la constitución actual? 5 de febrero de 1917.
2-Cite los artículos 3º, 24º, 27º, 123º, 28º, 130º
Art. 3º Toda persona tiene derecho a recibir educación laica y gratuita.
Art. 24º Establece la libertad de cultos y permite la práctica de los mismos.
Art. 27º Las propiedades y aguas comprendidas en los límites de territorio son de la nación las cuales se pueden construir en propiedad privada.
Art. 123º Establece que toda persona tiene derecho a un trabajo digno (trabajo o capital).
Art. 28º Quedan prohibidos los monopolios en el país, prohibición a títulos de protección a la industria como pemex.
Art. 130º Establece la separación del estado y la iglesia.
3-¿Qué posición tiene México ante la primera Guerra Mundial? El telegrama Zimmerman Alemania y México.
4-¿Cuál fue la política económica del gobierno carransista? la ley del 6 de enero 1915 en la cual carranza hizó una ley agraria para repartir la tierra.
5-Explique la ley del 6 de enero de 1915: la ley agraria fue la primera respuesta institucional a las demandas campesinas que dieron origen al gran movimiento social de 1910. se reconoció asi la necesidad de devolver a los pueblos las tierras y aguas que se les habían quitado.
6-¿Qué tareas emprendió el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta? Lograr la paz interna y popular los comisios para elegir al siguiente presidente constitucionalista.
7-¿Cómo termina la pugna entre Carranza y Alvaro Obregón? Manda Carranza a Obregón a enfrentarse hacia Villa y este perdió y no vuelve a ser el mismo.
8- ¿Qué se debe entender por populismo? un movimiento político y social de América Latina (parte del proceso de transición, iniciando cuando entra en crisis y las oligarquias terratenientes) trata de ayudar a las masas.
9-Destaca 10 puntos importantes del gobierno de Alvaro Obregón:
1.-Obregón fue comisionado para dirigir las fuerzas militares estatales.
2.-Obregón propició las condiciones para la formación del Estado populista.
3.-Obregón compartía con Madero y Carranza la defensa del régimen de propiedad privada.
4.-.La canalización de clases significaba para obregón transformar la lucha revolucionaria en trabajo.
5.-Obregón quería salvar al capitalismo garantizado los derechos del obrero.
6.-Obregón quería lograr el equilibrió ya que era el camino para la reconstrucción nacional.
7.-Mejoramiento para los trabajadores y estímulo para los hombres.
8.-El 16 de Julio de 1922 se firma un convenio llamado de la Huerta-Lamont.
9.-Fomento de la pequeña agricultura.
10.-Obregón dió comenzo al reparto agrario.
cuestionario 1 de la revolucion
1-Cite 5 causas sociopolíticas de la revolución :
la prolongada permanencia de Porfirio Díaz en el poder presidencial.
la rivalidad entre algunos de los integrantes de la elite porfirista.
el fraude cometido en las elecciones presidenciales de julio y junio de 1910.
la vitual anulación de la libertad y la democracia violando los principios del liberalismo político.
la persecución y represión en contra de los movimientos políticos oposicionistas.
2- Tres causas socioeconómicas de la revolución mexicana :
Los efectos económicos de la tienda de raya que la limitar el intercambio dinero-mercancias se convertía en un freno a la consolidación de capitalismo en México.
Inconformidad de las clases medias profesional y obrero industrial, del pais hacia el abuso del poder y la corrupción de los casiques y amigos de Porfirio Díaz.
Descontento del sector obrero mexicano por la discriminación de que eran objeto, manifiesta en el mejor trato y los salarios mas altos que se otorgaban a los extrangeros en minas y fabricas.
3- ¿Cuáles fueron los grupos involucrados en la lucha contra Díaz? *Los campesinos libres, que antiguamente formaron las colonias militares.
Las tribus indigenas establecidas en Chihuahua y Sonora.
Los grandes latifundistas que perdieron su fuerza política.
Los peones de la hacienda moderna.
Los peones de la hacienda tradicional.
La clase media empresarial (terrateniente, industrial y comercial)
*La clase media empresarial y obrero industrial.
4-Describe el movimiento liberal encabezada por Ricardo Flores Magón :
es aquel que propone un cambio social exigido por las circunstancias del pais, fueron detenidas y al salir prepararon un movimiento armado en contra de Díaz.
5-¿Qué describen los tratados de Ciudad Juárez? que el gobierno que sustituiría Díaz en el triunfo de la Revolución sería un gobierno mixto, mezcla de elementos porfiristas con elementos antirreeleccionistas.
6-¿Cuál fue la política interna del gobierno de Francisco I. Madero?
Madero tomó la poseción de la presidencia en un ambiente de júbilo que creía ver la solución de problemas pero tambien en un ambiente de gran turbulencia política por que había disminuido el prestigio de Madero ante sus propios partidarios.
7-¿Cuáles fueron las políticas de reorganización social y económica emprendidas por el gobierno maderista? la preocupación de Madero por dar cumplimiento al Plan de San Luis y al programa del partido constitucional progresista, lo lleva a intentar soluciones de problemas agrarios y también de problemas obreros reconocido por el en sus discursos y declaraciones.
8-Describe el conflicto político entre el maderismo, el zapatismo y el orosquizmo :
ZAPATISMO:se tomó en contra de madero basicamente debido a la desconfianza que la linea politica que este imprimio en el animo de los campesinos morelenses.
9-Describe los principales sucesos de la decena tragica y por que se llama asi:
-los federales insurrectados, tomaron el palacio nacional para salvar y liberar al general Reyes y Felix Díaz
-Lauro Villar sale herido y el general Reyes muere.
-Madero sale de su residencia para reemplazar al general Villa.
-Pide a Huerta sofocar la revelión.
-Huerta asesta el golpe final.
-Aurelio Blanquet se encargo de apresar en palacio nacional a Madero y Pino Suárez.
Y se llama así por que fueron 10 díaz lo que duró esa tradición.
10-¿Qué sucedió en el gobierno de Victoriano Huerta en los aspectos político y económico? en lo político quería reforzar modificaciones en el ejercito.
En lo económico: la situación empeoro a causa de la lucha armada contra el gobierno y a las presiones que el gobierno estadounidense ejerció sobre Huerta los problemas graves fueron cuando los empresitos obtenidos por Barro por 40 millones millones de pesos cumplia su vencimiento, se adquirió un empresito por 16 millones de libras esterlinas.
11- Cuando Huerta toma el poder ¿Qué acciones emprende venustiano Carranza? Cordenó la designación del general porfirista " arbitraria e ilegal" y reuso a someterse a su gobierno presidencial despues trató de negociar con Huerta para ganar tiempo y conocer la situación y creo un plan en contra del gobierno usurpador.
12-¿Qué papel juega Villa ante el gonierno Huertista? general del ejercito constitucionalista.
13-¿Cuándo llega el triunfo revolucionario (toma de Zacatecas)? Cuando Angeles y Villa se niegan a obedecer las ordenes de Carranza.
14-¿Qué sucede a la caida de Huerta (convención de aguascalientes)? a la caida de de huerta se unen los grupos revolucionarios para ponerse deacuerdo quien hiba a ser el presidente.
En lo económico: la situación empeoro a causa de la lucha armada contra el gobierno y a las presiones que el gobierno estadounidense ejerció sobre Huerta los problemas graves fueron cuando los empresitos obtenidos por Barro por 40 millones millones de pesos cumplia su vencimiento, se adquirió un empresito por 16 millones de libras esterlinas.
11- Cuando Huerta toma el poder ¿Qué acciones emprende venustiano Carranza? Cordenó la designación del general porfirista " arbitraria e ilegal" y reuso a someterse a su gobierno presidencial despues trató de negociar con Huerta para ganar tiempo y conocer la situación y creo un plan en contra del gobierno usurpador.
12-¿Qué papel juega Villa ante el gonierno Huertista? general del ejercito constitucionalista.
13-¿Cuándo llega el triunfo revolucionario (toma de Zacatecas)? Cuando Angeles y Villa se niegan a obedecer las ordenes de Carranza.
14-¿Qué sucede a la caida de Huerta (convención de aguascalientes)? a la caida de de huerta se unen los grupos revolucionarios para ponerse deacuerdo quien hiba a ser el presidente.
15-Destaca los principales puntos (aspectos económicos, social y obrero del gobierno de Carranza en Veracruz)
-el gobierno Carransiata pasó por serias dificultades económicas que eran reflejo de la situación del país.
-se fue detereorando el valor del paso mexicano frente al dolar.
-exceso de moneda en circulación.
-excluir a la iglesia de la educación y que el gobierno se encargara de la misma.
-la secundaria fuera mixta y la prepa seria exclusiva para varones.
16-Señalen el triunfo constitucionalista y a que se debe:
-se fue detereorando el valor del paso mexicano frente al dolar.
-exceso de moneda en circulación.
-excluir a la iglesia de la educación y que el gobierno se encargara de la misma.
-la secundaria fuera mixta y la prepa seria exclusiva para varones.
16-Señalen el triunfo constitucionalista y a que se debe:
se debe al apoyo que tuvó por parte de Adolfo Huerta y a la formación de batallones rojos..
cardenismo guilli
El ejército apoya a cardenismo y es leal a él ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales.
Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.
El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria.
A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable.
.
Cuando Lázaro Cárdenas fue designado candidato presidencial, ya era uno de los divisionarios más importantes del ejército. Había sido un fiel subordinado de Calles, no había atacado a Ortiz Rubio, ni compartido las opiniones conservadores de Calles sobre política agraria. Desde el primer momento empezaron a surgir tensiones dentro del nuevo gobierno. Estallaron debido, en gran medida, a la ola de huelgas que se desató tras la toma de posesión de Cárdenas y a la actitud benigna que ante las mismas adoptó el presidente.
Cárdenas actuó con rapidez ejerciendo el poder que le quedaba a la presidencia en tanto jefatura del ejército. Antes de que el callismo pudiera reaccionar, el Maximato había tocado a su fin y se iniciaba la era cardenista.
La desaparición de Calles y su grupo del escenario político logró que las aguas de la política volvieran a su cauce normal. Terminaba su tarea de eliminar a los callistas irredentos del PNR, el Congreso y las gubernaturas de los estados, Emilio Portes Gil mismo, dejó la presidencia del PNR. Cárdenas lo sustituyó con un hombre de su total confianza, Silvano Barba González.
Por temor a la política obrera de Cárdenas, surgiría una corriente anticardenista dentro del ejército, la institución armada permanecería hasta el final obediente a las órdenes del presidente, y el secretario de Guerra, Manuel Ávila Camacho, sería el sucesor de Cárdenas.
Cando decidió deshacerse de Calles no le quedó otro camino que fortalecer a la presidencia allegándose la fuerza de los sectores populares. La reforma tocó sólo la periferia, sino el corazón mismo de la agricultura comercial.
Después del cardenismo, la agricultura mexicana no volvería a ser la misma, la gran propiedad heredada de la Colonia y afianzada en el siglo XIX, fue trastocada en su médula por virtud de la reforma agraria que se impulsó desde la presidencia de la República.
Cárdenas aceleró el proceso de unificación del movimiento obrero hasta llegar a la creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). La CTM, organizada a principios de 1936, junto con la CNC, se convirtió en un pilar del cardenismo, aunque la base no llegó a mostrar la incondicionalidad del movimiento campesino, los organismos obreros sostuvieron la candidatura de quien Cárdenas había designado como sucesor, el general Ávila Camacho.
En torno al desarrollo económico del país, Cárdenas llegó a considerar que estaba en la posibilidad de optar entre dos alternativas para ese desarrollo, imitar la estrategia del modelo capitalista seguido por las sociedades industrializadas o intentar un camino diferente que combinara el crecimiento de la producción con el desarrollo de una comunidad más integrada y más equitativa. La utopía propiamente cardenista, consistiría en tratar de ir más allá del keynesianismo o del fascismo, sin desembocar en el modelo soviético.
El deterioro repentino de la economía en 1938 fue resultado directo de la crisis petrolera. La expropiación petrolera de ese año no sólo afectó a los exportaciones de combustibles sino que, arrastró tras de sí también las ventas de minerales y detuvo las inversiones del sector privado de la economía.
La actividad agropecuaria y la exportación de minerales y petróleo, se vieron sometidos a una dura prueba. El país asistió a un principio de sustitución de importaciones a la vez que al uso intensivo de la capacidad instalada. La política gubernamental favoreció el aumentó de su uso a cerca del 100%. El estado asumió nuevas funciones: “Estado activo”, involucrado directamente en la producción y creación de infraestructura.
Las regiones norte y centro del país, experimentaron los mayores crecimientos de la producción agrícola por habitante y la menor participación del ejido en el total de la superficie cultivada. La zona norte de la costa del Pacífico, tuvo el menor índice de crecimiento productivo. El ejidatario siempre contó con un financiamiento menor que el propietario privado. La baja en el valor de la producción no necesariamente significó un empeoramiento de la situación del campesino. Por el contrario, el consumo de alimentos aumentó en las zonas rurales sin que lo registrara la economía monetaria.
Los ejidos, contaron con muy pocos insumos, usaron los que tenían a la mano: tierra y trabajo, lo cual ayudó a un empleo más racional de estos medios de producción e hizo descender el desempleo rural. La reforma agraria no produjo un crecimiento inmediato de la economía pero los beneficiados por el proceso vieron de inmediato mejorada su forma de vida. El campesino que recibió la tierra durante el gobierno de Cárdenas, mejoró su posición social y económicamente.
En el momento culminante del cardenismo, los gastos de tipo económico fueron superiores al 40%, destinados fundamentalmente al desarrollo de las comunicaciones, la irrigación y el crédito a la agricultura.
El “estado activo”, del cardenismo siguió ensanchando la estructura institucional. En 1934, Abelardo Rodríguez había creado la Nacional financiera (NAFINSA), cuya tarea original era administrar los bienes raíces que la crisis económica anterior había dejado al sistema bancario por quiebras de los prestatarios. Empezó a actuar como sería en el futuro: el banco de desarrollo del gobierno. Ante los conflictos con las empresas eléctricas extranjeras, se creó la Comisión Federal de Electricidad, que con el paso del tiempo sería la empresa dominante.
La Gran Depresión golpeó muy duramente al comercio exterior de México al cerrarle mercados a algunas de sus materias primas, pero durante el primer año de gobierno de Cárdenas, por la economía de guerra que se había instalado en el mundo, el intercambio con el exterior se había recuperado bastante y la exportación ascendió a poco más de doscientos millones de dólares.
Cuando Cárdenas asumió la presidencia, la producción de petróleo, aunque baja respecto al pasado, comenzó a crecer nuevamente. El esfuerzo mexicano por colocar su petróleo en los países del Eje y en América Latina permitió que las ventas al exterior subieran. A partir de entonces y por muchos años la producción de PEMEX se destinaría básicamente a cubrir el mercado interno, en el corto plazo, el petróleo dejo de ser un proveedor de las necesarias divisas extranjeras.
México, podía aprovechar la experiencia derivada de la industrialización de los países capitalistas avanzados para no repetir sus errores ni pagar su enorme costo social; buscaba una “industrialización consciente”, construir un México de ejidos y de pequeñas comunidades industriales. El cardenismo visualizaba al México del futuro como un país predominante agrícola, rural y cooperativo. Empezó a sustituir importaciones de bienes de consumo. Aparecieron nuevas industrias y se encumbraron nuevos empresarios.
Cárdenas adoptó una línea bastante clara con relación al movimiento obrero. Tomó el Plan Sexenal, y apoyó la cláusula de exclusión y el rechazo de “sindicatos blancos”. Este proyecto, llevó a Vicente Lombardo Toledano y a la CGOCM a encabezar, un bloque de organizaciones sindicales de respaldo activo a la política del presidente. El Pacto de Soliradidad tenía por objeto neutralizar las presiones del callismo y sentar las bases de un magno congreso obrero y campesino del cual pudiera surgir una central única de todo el movimiento laboral, la nueva organización debería aceptar como premisa la existencia de la lucha de clases y la imposibilidad de la cooperación con la clase capitalista.
Cárdenas quien al principio de su mandato insistió en que no era necesario expulsar a Calles y a sus seguidores, pasado un tiempo, en abril de 1934, cambió de parecer, y el ex Jefe Máximo y Morones, fueron sustraídos sorpresivamente de sus domicilios y exiliados. La reacción negativa de los empresarios a la política obrera cardenista, subrayó la necesidad de poner fin al conflicto entre las agrupaciones obreras y dar paso a un frente unido de los trabajadores.
Desechó los temores de que los comunistas pudieran ponerse al frente de la nueva pirámide porque a su juicio la raíz de la agitación obrera era básicamente el incumplimiento de las justas demandas de las masas trabajadores.
Lombardo Toledano fue electo secretario general de la CTM. Los estatutos de la confederación refrendaron el principio de la lucha de clases, y la transformación de la sociedad capitalista en socialista. La lucha ideológica sería por el fin de la historia: la sociedad socialista y la abolición de la propiedad privada.
Cárdenas había propuesto que los salarios no se fijaran según el péndulo de la oferta y la demanda de trabajo, sino según la capacidad de cada empresa para seguir actuando de manera redituable. El criterio abrió aún más las puertas del conflicto laboral y las huelgas aumentaron.
Entre los conflictos más espectaculares de 1936 estuvo el de los ferrocarrileros, que llevaría a la nacionalización de esa actividad. También el de los trabajadores agrícolas de la Laguna. La huelga contra toda la industria petrolera, se volvió un problema político nacional que obligó al gobierno a intervenir para evitar que la paralización de actividades dejara al país sin combustible.
La nacionalización de la industria petrolera, una de las decisiones de mayor peso para el futuro y para la conformación de la nación. El apoyo del gobierno a las demandas obreras condujo a la expropiación de las empresas, lograron contratos colectivos con ganancias sustanciales para los trabajadores.
El Plan Sexenal, consideró que el motor de la producción agraria debía ser el ejido y reiteró la necesidad de apoyarlo con crédito e infraestructura. Dar tierra al campesino por la vía ejidal significaba organizarlo, se trataba de hacer irreversible el cambio de estructura en el agro mexicano. Cárdenas no sólo es el presidente que repartió más tierra sino también el que dio las mayores parcelas. Creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal.
La memoria de las grandes expropiaciones cardenistas pareció total por primera vez desde el reparto de tierra en Morelos durante la revolución, el verdadero corazón agrario de la Revolución Mexicana. Uno de los apoyos visibles a la candidatura de Cárdenas, había sido la CCM, procedió a formar entonces la Confederación Nacional Campesina CNC, sostuvo que la única forma de defender los intereses de los trabajadores del campo era admitiendo la realidad de la lucha de clases.
La meta de la CNC, era la socialización de la tierra, la central debía volver al ejido la unidad de producción básica, a la manera del koljós. Acabar con el latifundio, solidarizarse con las demandas de los obreros y apoyar la educación socialista de las masas campesinas. Se precisó en sus estatutos que sería la única organización representativa de los campesinos.
La UNS se manifestó desde el principio en contra del ejido y pidió que se desarrollara en el sentido de apoyar y consolidar a la pequeña propiedad privada. Almazán presentaba un programa que atacaba la “colectivización” del país: revivir la encomienda, comprometió a buscar un remedio inmediato a lo que él describió como el “desastre agrario”; según el programa de Almazán, no habría más reparto de propiedades privadas. El Segundo Plan Sexenal, del general Manuel Ávila Camacho, que en su capítulo agrario dejó claro que se impediría la reconstrucción del latifundio, el ejido seguiría recibiendo el apoyo del Estado.
Desapareció el Partido Nacional Revolucionario, surgiendo el Partido de la Revolución Mexicana, que apoyaba la política presidencial: obrero, campesino, popular y militar. Al producirse el conflicto entre el presidente Lázaro Cárdenas y el Jefe Máximo, la cúpula directiva del PNR se encontraba claramente dividida. La crisis llegó a su punto culminante en septiembre, cuando las diferencias entre cardenistas y callistas dieron por resultado un encuentro a balazos en plena Cámara. El partido oficial se convirtió rápidamente en una de las bases más sólidas del presidencialismo posrevolucionario. Lombardo proponía la alianza de la CTM con el PNR, la flamante Confederación Nacional Campesina CNC y el Partido Comunista Mexicano. Cárdenas no dejó ir muy lejos el proyecto.
El conflicto entre el gobierno de Cárdenas y las empresas petroleras de nacionalidad extranjera, tenía un antiguo linaje. Durante un buen periodo sólo debían pagar el impuesto del timbre, menos del 1% del valor de la producción. La situación cambió al iniciarse la Revolución y percatarse el gobierno por primera vez del gran potencial petrolero del país. Las grandes exportaciones del petróleo fueron vistas como una fuente idónea para cubrir los grandes déficits presupuestales.
El párrafo IV del artículo 27 de la nueva Constitución declaró los depósitos petroleros propiedad de la Nación. Al iniciarse los años treinta, México era ya un productor marginal, situación que cambió, con los descubrimientos de Poza Rica en 1930. La compañía inglesa El Águila y el gobierno mexicano llegaron a un entendimiento sobre la explotación de Poza Rica, aceptaba pagar regalías del 15% y el 35% del valor de la producción.
El choque definitivo del gobierno y las empresas petroleras se originó por un enfrentamiento de las empresas y sus obreros, los trabajadores petroleros se encontraban entre los mejores pagados del país. Sin embargo, no había llegado a forma un sindicato único que estableciera las condiciones de trabajo para toda la industria, crearon el STPRM, y se afilió a la CTM. Las empresas rechazaron el monto del aumento pedido, los expertos nombrados abordaron el tema de que la presencia de las empresas petroleras extranjeras había sido más perjudicial que benéfica para el país.
El 1° de marzo de 1938 la Suprema Corte dictaminó un laudo mediante el cual las compañías perdían el jucio laboral que habían emprendido en las instancias inferiores del sistema judicial y debían otorgar un aumento de 26 millones. Las empresas se negaron. Si el gobierno no hacía nada en contra de la rebeldía de las empresas, su prestigio y capacidad de liderato quedarían en entredicho.
Cárdenas hizo saber al país la decisión de su gobierno de cortar por lo sano y expropiar a las empresas petroleras, el 18 de marzo de 1938.
Las países afectados por la medida del presidente Cárdenas, Gran Bretaña particularmente, criticaron la medida expropiatoria y pusieron en duda la capacidad del país par pagar lo que había tomado. Esto incremento la exaltación nacionalista que favoreció al presidente.
México aceptó desde el principio pagar lo que había tomado, pero no inmediatamente sino dentro del plazo de diez años fijado por la ley. El gobierno de Washington sugirió entonces como única solución que México devolviera lo tomado, a lo cual Cárdenas se negó. El gobierno norteamericano y británico, contribuyeron a bloquear la expropiación, prohibiendo a sus dependencias que lo adquirieran. Cárdenas abandonó la presidencia y no llegó a un arreglo definitivo con la mayor parte de las empresas expropiadas.
Cárdenas debió tomar una decisión definitiva y en noviembre de 1939 el PRM anunció que su candidato para el sexenio 1940-1946 sería el ex secretario de Guerra, general Manuel Ávila Camacho. La rivalidad entre Camacho y Almazán, tuvo muchos encuentros de guerra, pero se le dio la victoria a Ávila Camacho.
Al entregar la Presidencia, el partido del gobierno seguía sosteniendo que la lucha de clases era el motor del desarrollo histórico. Con el correr de los años se afianzaría la idea de que al finalizar el sexenio de Cárdenas, había llegado también a su fin la Revolución mexicana.
martes, 19 de octubre de 2010
RESUMEN SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética con el pacto de no-agresión entre Alemania y la URSS, Alemania desató la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939. Gran Bretaña y Francia respondieron con la declaración de guerra contra Alemania el 3 de septiembre. El 9 de abril de 1940, las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca, y en mayo de 1940, Alemania empezó el asalto de Europa occidental.
La Unión Soviética ocupó los estados del Báltico en junio de 1940, y los anexó en agosto de 1940. Italia, miembro del Eje, entró en la guerra en junio de 1940. Desde el 13 de agosto hasta el 31 de octubre de 1940, la aviación nazi atacó a Inglaterra en la campaña conocida como la “Batalla de Inglaterra”. Después de dominar los Balcanes con la invasión de Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, Alemania invadió la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en una violación directa del pacto alemán-soviético.
En junio y julio de 1941, los alemanes también ocuparon los estados del Báltico El 7 de diciembre de 1941, Japón bombardeó Pearl Harbor, Hawai. Los Estados Unidos inmediatamente declararon la guerra a Japón. El 11 de diciembre, Alemania y Italia declararon la guerra a los Estados Unidos. Empezando con la llegada en 1942 de las tropas americanas a África del norte,
El 2 de febrero de 1943, el 6º Ejército alemán se rindió a los soviéticos en Stalingrado. En septiembre, los Aliados invadieron Italia, que se rindió el 8 de septiembre, pero Mussolini estableció un régimen fascista en Italia del norte. Las fuerzas alemanas luego invadieron Italia del norte, y avanzaron hacia el sur para encontrarse con las fuerzas aliadas.
Las tropas alemanas mantuvieron Italia del norte hasta mayo de 1945. El 6 de junio de 1944, doscientos cincuenta mil soldados aliados llegaron a Francia, que fue liberada para fin de agosto. Las fuerzas aéreas aliadas atacaron las fabricas industriales nazis
Los soviéticos empezaron una ofensiva el 12 de enero de 1945, y liberaron Polonia y Hungría. A mediados de febrero de 1945, los Aliados bombardearon Dresden, y casi cien mil civiles fueron muertos. El 29 de abril, Hitler se suicidó. Berlín fue capturada por las fuerzas soviéticas en mayo de 1945, y los alemanes se rindieron el 7 de mayo de 1945.
En agosto, la guerra en el Pacifico terminó, poco después de que los EE.UU. usaran bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, matando instantáneamente ciento veinte mil civiles. Japón se rindió formalmente el 2 de septiembre. La Segunda Guerra Mundial resultó en aproximadamente 55 millones de muertos en el mundo.
sábado, 2 de octubre de 2010
ASÍ FUE LA GUERRA
la guerra se había convertido en una matanza industrializada, provocada por una maquinaria militar hasta entonces desconocida, que exigía un heroísmo rutinario y deshumanizado su estallido fue una sorpresa, incluso para quienes tomaron la decisión que la desencadenaron. Sin embargo, se recibió con entusiasmo incluso con euforia. A la declaración de guerra siguieron multitudinarias manifestaciones de exaltación patriótica en Berlín y Viena, mientras miles de jóvenes Británicos acudieron a enlistarse en el ejército para defender a su nación.
En Europa se había construido un complejo sistema de alianza, al que se ha responsabilizado de la situación que llevo a la Guerra.
El canciller Bismarck, buscaba así la seguridad de la sacien nacida Alemania, durante sus primeros 20 años el sistema propicio la estabilidad, sin que ninguna tensión amenazara seriamente la paz Europea.
Las cosas empezaron a cambiar hacia 1890, cuando el nuevo Kaiser sustituyo sustituyo Bismarck .
Para Alemania el sistema de alianza dejo detener como norte la seguridad y se puso al servicio de su supremacía. Los temores que los temores que síu citaba en sus vecinos y su apuesta por un bloque central con Austria - Hungría he Italia llevaron a que en 1891 - 92 se aliaran Rusia y Francia, el gran temor de Bismarck. En 1904 se sumo Inglaterra pese a su rivalidad histórica con los galos.
El estallido Bélico fue una sorpresa, pero había sido preparado minuciosamente durante décadas. Sin embargo, nada salio como previeron los Estados Mayores. No hubo en el frente occidental las vallas relámpago en que habían pensado los mandos Alemanes, ni fulgurantes movimientos, victorias; so0lo una guerra de desgaste.
En las trincheras del norte Francia se sucedieron las batallas con bajas inmensas y sin resultados militares significativas. En el frente oriental y los Balcanes los Valvenes fueron mayores, entre mas países: Turquía, Rumania, Bulgaria, Grecia, además de Italia frente a Austria tras la Revolución de 1917 Rusia salio de la contienda con Francia continuo el equilibrio de fuerzas.
La llegada de otras armas - aviones submarinos, tanques o gases tóxicos no desnivelaron la situación si lo hizo la entrada de Estados Unidos en la guerra en 1917 el 2 de octubre los mandos militares Alemanes comunicaban al Reichstag.
La paz se negocio entre los vencedores y sus términos a Alemania la conferencia de paz, reunida en Versalles, entro los 14 puntos de Wilson y se creo la sociedad de naciones, parta garantizar, la paz.
Si la guerra fue un error, la paz permitía que afloraran los revanchismos Alemanes; combinada con las convulsiones de la postguerra.
El sinsentido vital en que desemboca la barbarie bélica que tuvo lugar entre 1914 y 1918: la Primera Guerra Mundial.
En general, eran manifestaciones en las calles con banderas ondeantes en apoyo a los soldados que desfilaban antes de ir al campo de batalla.
La gran Guerra - llamada así por la magnitud que alcanzó - fue crucial en la historia contemporánea; por primera vez estallaba una contienda entre países industrializados. Fue una época de grandes ejércitos, pero sobre todo de naciones enteras, cuyos recursos se pusieron al servicio de la contienda. La resolución del conflicto no llego por la vía militar si no por el agotamiento de alguna de las partes.
1914 no fue un año como cualquiera, sino que marco una nítida línea divisoria en la historia de Europa. En cuatro años la guerra cambio por completo a la civilización occidental; ahí pocos eventos históricos con similar influencia sobre el mundo. La primera evidencia de esto es que hasta antes de ese año las potencias Europeas tenían un dominio indiscutible del mundo, pues la vitalidad económica de Estados Unidos carecía de la correlativa superioridad militar mostrada por las naciones del viejo continente.
En 1918 los Europeos, desgastados tras disputarse militarmente la supremacía quedaron relegados a un segundo nivel. En ese año cambio el mapa de Europa. Desaparecieron cuatro imperios: el de Austria - Hungría, en Reich Alemán, el imperio Ruso - aunque lo sustituyo un Estado que acabaría heredando los afanes imperiales - y el del Sultan Turco. La contundencia del acontecimiento hizo suponer que el colapso era inevitable, pero fueron los sucesos bélicos los que provocaron su agrupo final. Surgieron nuevos Estados, pero se generaron problemas nacionales por la complejidad étnica de sus territorios. La primera guerra mundial gesto otra novedad histórica que condicionaría el siglo XX: provoco en 1917 la revolución Rusa.
Con la toma soviética del poder la aspiración a la propiedad publica de los medios de producción y el control estatal de la sociedad tomaba cuerpo una vía alternativa, antes solo vista como teoría revolucionaría.
El nuevo tipo de guerra, que implicaba a toda sociedad, llevo a que el estado se adjudicara nuevas funciones para encauzar la producción hacia la sociedad Bélicas.
Nació entonces un corporativo de guerra, al tiempo que el estado se fortalecía muchos de los nuevos conceptos serian irreversibles que daba atrás el liberalismo ortodoxo que concedía al estado el único papel de asegurar la libre competencia.
Aumento además el control político de la sociedad, para evitar disidencias criticas que cuestionaran el patriotismo. La libertad individual se vio restringida y se acentúo el autoritarismo incluso en los países liberales, pues los militarizados subordinaron solo en unos pocos países, se incluiría el voto femenino tras la masiva incorporación de la mujer al mundo del trabajo por las necesidades Bélicas. Entre 1918 y 1920 países como Irlanda, Polonia, Rusia, Alemania, Holanda, Soesia, Austria, Hungría, Checoslovaquia y, parcialmente, el reynó unido, implantaron la necesidad devolto popular en el proceso democrático.
La barbarie y la deshumanización continuaron en naciones que era el modelo de progreso.
Los grandes avances técnicos se reinterpretarían después partir de su realismo trajico.
El optimismo anterior a la guerra tenia alguna razón de ser. Hasta 1914 Europa había vivido una larga etapa de paz y prosperidad.
Las relaciones entre las grandes potencias adoptaban la forma de la paz armada; pero, a comienzos del siglo XX podía pensarse que la paz era inherente al progreso técnico y económico.
En un principio se pensó que el conflicto no se rebasaría los Balcanes, pero para los primeros días de agosto el problema había arrastrado a las principales potencias Europeas y se llamaba la movilización militar.
La causa de la gran guerra ha sido una de las controversias históricas que mas ríos de tinta ha hecho correr. Desde que el Tratado de Versalles estableciera la culpabilidad de Alemania.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)